Sostenibilidad y zonas francas
El Régimen de Zonas Francas es un modelo productivo muy beneficioso que actúa como motor de desarrollo económico y social para los países que lo han implementado, además de permitir la atracción de inversión extranjera.
Hoy las empresas de este sector contribuyen directamente al crecimiento formal e inclusivo, a la creación de empleo de calidad, la reducción de la pobreza, la generación de encadenamientos productivos, y además tienen un fuerte compromiso con la sostenibilidad ambiental.
Sin embargo, con el fin de continuar contribuyendo con el aumento del bienestar y el auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras, así como con su entorno general, se debe continuar impulsando modelos que permitan la atracción de inversiones en actividades relevantes para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con altos estándares de factores ambientales, sociales y de gobernanza.
Nuevos sectores dinámicos y modelos de inversión
Los parques de zona franca se han convertido en un importante polo dinamizador del desarrollo económico.
Su número ha crecido rápidamente. Solo en Iberoamérica existen más de 600 parques de zona franca que albergan a 13.200 empresas de diversos sectores, que permiten aumentar la competitividad y productividad de las economías.
Estas empresas son un formidable generador de empleo en sectores cada vez más dinámicos, tales como Ciencias de la Vida y Servicios, entre otros, los cuales crean valor agregado y un mayor potencial para aumentar compras locales y nuevos modelos de inversión.
Nuevas tendencias de atracción de inversión extranjera
La competencia por atraer inversión extranjera directa está en constante aumento. La tendencia es avanzar hacia marcos de políticas para la atracción de inversión cada vez más sofisticados e integrados con las políticas de desarrollo de los países.
De allí que cada vez es más necesario continuar acelerando este proceso y crear las capacidades para definir objetivos estratégicos, identificar las ventajas de los países y evaluar los requerimientos de las empresas.
Automatización y digitalización
Hoy en día, las empresas de zona franca afrontan una transformación global marcada por la irrupción de la cuarta revolución industrial, impactando a ámbitos como la logística, el e-commerce o el Big Data.
Las empresas de zona franca, donde la automatización y la digitalización presumen un cambio de paradigma, y uno de los mayores retos del sector comercial internacional, deben continuar transformándose en “hubs” innovadores que fomenten la actividad económica en sus territorios y evolucionen más allá de su rol tradicional.